La pequeña
cerillera, La niña de los fósforos, La pequeña vendedora de fósforos o La
nochebuena de Anita es un cuento de hadas del escritor y poeta danés Hans
Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños.
Fecha de publicación original: diciembre de 1845
Género: Cuento
La niña de los fósforos (2006),
La Vendedora de Rosas(1998)
La niña de los fósforos
[Cuento
infantil .]
Hans Christian Andersen
AUTOR
(Odense, Dinamarca, 1805 -
Copenhague, 1875) Escritor danés. Inscrita en el romanticismo, su obra
comprende diversos libros de poemas, novelas y piezas para el teatro; sin
embargo, Hans Christian Andersen debe su celebridad a las magníficas
colecciones de cuentos de hadas que publicó entre 1835 y 1872. Son creaciones
suyas relatos como El patito feo, La
sirenita, El soldadito de plomo, El
sastrecillo valiente o La reina de las nieves, tan
divulgados y conocidos que a veces son tenidos por cuentos tradicionales
anónimos. Por su poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su estilo y
de su técnica narrativa, Andersen es el primer gran clásico de la literatura
infantil.
![]() |
Hans Christian Andersen |
El más famoso de los
escritores románticos daneses fue un hombre de origen humilde y formación
esencialmente autodidacta, en quien influyeron poderosamente las lecturas
de Goethe, Schiller y E.T.A.
Hoffmann. Tuvo una primera niñez bastante serena entre un padre
zapatero, soñador inquieto y librepensador, y una madre más vieja que su
marido, supersticiosa y activa, siempre dispuesta a mimar a su hijo; tal
equilibrio quedó alterado con la muerte del padre (1816), a quien el espejismo
de la guerra napoleónica había alejado de la familia, y el segundo matrimonio
de la madre.
En 1819, a los catorce años, Hans Christian Andersen viajó a
Copenhague en busca de fortuna. En vano esperó llegar a ser cantante, actor o
por lo menos bailarín, ni tampoco fueron más afortunadas sus primeras tentativas
poéticas. La crisis que vivía el reino de Dinamarca a raíz de las duras
condiciones del tratado de paz de Kiel y su escasa formación intelectual
obstaculizaron seriamente su propósito.
Sin embargo, con la ayuda de
personas adineradas (especialmente del director teatral Jonas Collin, que medió
para que se le concediese una beca), logró cursar estudios regulares, y en 1828
obtuvo el título de bachiller. Un año antes se había dado a conocer con su
poema El niño moribundo, que reflejaba el tono
romántico de los grandes poetas de la época, en especial los alemanes. En esta
misma línea se desarrollaron su producción poética y sus epigramas, en los que
prevalecía la exaltación sentimental y patriótica.
En 1830, durante un viaje,
pasó la experiencia de su primer amor, desdichado como los dos que siguieron
(por Luisa Collin, la hija de su protector, y por la soprano Jenny Lind, el
famoso "ruiseñor del Norte"). Entre las numerosas composiciones de
este período cabe destacar Caminata desde el canal de
Holmen hasta la punta oriental de Amager, el vodevil Amor en
la torre de San Nicolás y las recopilaciones de
versos Poemas (1830), Fantasías y esbozos (1831), Cuadros
de viaje por el Harz, Suiza, Sajonia, etc., en el verano de 1831 y
el ciclo poético Los doce meses del año.
El escaso éxito de sus obras
teatrales y su insaciable curiosidad lo impulsaron a viajar por Europa. En los
años 1833 y 1834 estuvo en Francia y en Italia, principalmente en París (donde
escribió Inés y el tritón) y en Roma; posteriormente,
ya famoso gracias a sus cuentos, visitaría Alemania, Grecia, Turquía, Suecia,
España y el Reino Unido, entre otros países, y anotaría sus impresiones en
interesantes cuadernos y libros de viaje: Bazar de
un poeta(1842), En Suecia (1851), España (1863)
y Visita a Portugal (1866).
En 1835, de regreso tras su
primer viaje, alcanzó cierta fama con la publicación de su novela El
improvisador. Además de los cuentos, son dignas de recuerdo las
novelas O.T. (1837), Tan sólo un violinista (1837), Las dos
baronesas (1848), Ser o no ser (1857)
y Pedro el afortunado (1870), todas de
inspiración más o menos autobiográfica, y piezas teatrales como El mulato (1840).
Interpretó su propia vida como un bello cuento en sus repetidas
autobiografías: El libro de la vida (1832-33), El cuento
de mi vida (1846) y Mit Livs Eventyr (1855),
reelaboración danesa de la anterior, a la que siguió un apéndice en los años
1868-69.
LOS CUENTOS DE ANDERSEN
Durante una estancia en el
Reino Unido, Andersen había entablado amistad con Charles
Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores
que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un
estilo que hallaría su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Al
regreso de su primer viaje a Italia, que tuvo la virtud de estimular su fértil
imaginación, Andersen preparó y publicó Cuentos para contar a los niños (Eventyr,
fortalte for børn, 1835), primero de sus famosísimos libros de cuentos
infantiles; nuevas colecciones suyas verían la luz en años sucesivos (1843,
1847, 1852); la última de ellas fue Nuevos cuentos e historias (Nye
eventyr og historier, 1858-1872).
![]() |
Pulgarcita en
la primera edición ilustrada de los cuentos de Andersen (1849)
|
Inspirándose en tradiciones
populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas,
así como en experiencias particulares, Hans Christian Andersen llegaría a
escribir, entre 1835 y 1872, un total de 168 cuentos protagonizados por
personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados.
Parte de ellos son cuentos populares que el autor había oído contar en su
infancia en Odense y que reproduce con tonos sencillos de gusto popular y, al
mismo tiempo, estilísticamente refinados (por ejemplo, El
eslabón, El pequeño y el gran Claus, Los
cisnes silvestres o El porquero).
Otros, como Ole Luköje y La colina
de los elfos, están tomados de leyendas; y algunos, como El
vestido nuevo del emperador, proceden de fuentes
literarias.
Con todo, la mayor parte de
las historias son pura invención de Andersen, hecho en que el danés se aparta
de la línea de autores que reelaboraron cuentos tradicionales (como el
francés Charles
Perrault en el siglo XVII) o se limitaron a transcribirlos y
compilarlos buscando preservar su pureza y espontaneidad originales (como los
hermanos Grimm). Andersen reveló una poderosa fantasía al convertir incluso a
seres inanimados en protagonistas de sus narraciones, como ocurre en El
soldadito de plomo, El molino de viento, El farol
viejo o El collar.
Animales y también plantas son personajes habituales (El
ruiseñor, El sapo, El patito
feo, La mariposa, La
margarita, El abeto o El último
sueño de la vieja encina), sin que falten por ello los
protagonistas humanos, como en Pulgarcita o El
sastrecillo valiente.
La maestría y la sencillez expositiva logradas por Andersen en
sus cuentos no sólo contribuyeron a su rápida popularización, sino que
consagraron a su autor como uno de los grandes genios de la literatura
universal. Dirigidas en principio al público infantil, aunque admiten sin duda
la lectura a otros niveles, las narraciones de Andersen se desarrollan en un
escenario donde la fantasía forma parte natural de la realidad y las peripecias
del mundo se reflejan en historias que, no exentas de un peculiar sentido del
humor, tratan de los sentimientos y el espíritu humanos.
Valiéndose de elementos
fabulosos o reales y autobiográficos, como en el cuento El patito
feo, el escritor danés identificó sus personajes con valores,
vicios y virtudes para describir la eterna lucha entre el bien y el mal y dar
fe del imperio de la justicia, de la supremacía del amor sobre el odio y de la
persuasión sobre la fuerza; en sus relatos, los personajes más desvalidos se
someten pacientemente a su destino hasta que el cielo, en forma de héroe, hada
madrina u otro ser fabuloso, acude en su ayuda y premia su virtud.
OBRAS
Entre sus obras se encuentran: Pulgarcita, La Sirenita, El Patito Feo, El Soldadito de Plomo, entre otros.
RESEÑA CRITICA
Al hacer la lectura profunda de este cuento en el cual se
inspira el autor, una historia triste y desgarradora en tiempos de navidad, en
donde todo el mundo quiere sentir la
felicidad y la protagonista es una niña, que vive en total desamparo. La
víctima muere sola ante la vista de muchos adultos que pudieron en algún
momento determinado haberle brindado la ayuda necesaria. El final, bastante
triste, nos deja con un sabor amargo y de rabia por no haber podido alterar
este cruel desenlace.
El cuento nos confirma
una vez más, que son los niños desde tiempos inmemoriales los que más sufren el
desamparo, el abandono, la violencia. Este cuento nos permite reflexionar sobre
la mendicidad que vive nuestra niñez en muchos países del mundo y de los atropellos de las cuales son
víctimas. Un ejemplo claro que pasa a diario en China, donde nacer niña es una
maldición para la familia y mucho más para el Estado, miles de mujeres abortan,
cuando se enteran que él bebe que viene en camino es una niña, estas familias
son sancionadas por el estado por traer niñas al mundo. O que decir de las
mujeres que nacen en culturas tan retrogradas como las que viven en el lejano
oriente: son vendidas como objeto, sin derecho a estudiar y mucho menos
trabajar fuera del hogar. O en Africa, donde las niñas son vulneradas en los
más íntimo de su ser, cuando nacen, les mutilan sus genitales para que no
sientan placer.
Colombia, no es la excepción. A diario este flagelo se ve
todos los días en nuestras calles, los semáforos, en los sitios de trabajo y
sobre todo en los hogares, niños y niñas continuamente son maltratados,
violados, abandonados por sus familias.
En el cuento de Andersen, toca las fibras más íntimas de
nuestro ser y sacude al mundo con esta historia. Una historia que pretende de
cierta manera ayudar a aquellos niños que han sido olvidados por la sociedad y
el estado. Andersen vivió una niñez muy sencilla y humilde, que en cierta forma
le permitió soñar y plasmar mucho de su época.
Ese romanticismo entre lo real y lo imaginario siempre se lució en sus
obras, llenas de meláncolia y tristeza propias de un soñador que siempre quiso
alcanzar la fama y la buena fortuna con sus obras.
Alix Eneida
Pérez Camargo
aeperezc@uqvirtual.edu.co
How to get to Flutter Casino in Las Vegas - Jtmhub
ResponderBorrarDirections 남양주 출장마사지 to Flutter Casino 광주 출장샵 (LAS) with public transportation. The 포항 출장안마 following 과천 출장마사지 transit lines have routes that pass near 안동 출장마사지 Flutter